- Bolsa de metales de Londres: historia
- ¿Desde cuándo funciona la bolsa de metales de Londres?
- ¿Cómo ha afectado la era digital a este organismo?
- ¿Y en España quién decide el precio?
- ¿Quieres saber el precio de los metales al minuto?
Bolsa de Metales de Londres: historia
La Bolsa de Metales de Londres, conocida internacionalmente como London Metal Exchange (LME) , es el mayor mercado del mundo para la compraventa de metales no ferrosos.
Su historia se remonta a 1571, año en el que la reina Elizabeth I inauguraría el Royal Exchange de Londres. Sin embargo, el mercado especializado en metales comenzó a tomar forma en el siglo XIX, en plena Revolución Industrial. En esa época, Londres ya era un importante centro de comercio internacional, y la necesidad de un mercado organizado para metales como el cobre, el plomo y el zinc se hizo cada vez más evidente.
¿Desde cuándo funciona la Bolsa de Metales de Londres?
La Bolsa de Metales de Londres fue fundada oficialmente en 1877. Su creación respondió a la necesidad de establecer un sistema estandarizado para la compraventa de metales, permitiendo a los comerciantes y fabricantes fijar precios y plazos, y ofrecer contratos a futuro para gestionar la volatilidad de los precios.
En sus inicios, la LME (London Metal Exchange) operaba en cafeterías y tabernas del centro de Londres, especialmente en el barrio de la City. Los operadores se reunían para negociar físicamente lotes de metal, utilizando métodos como el famoso “ring” o corro, una tradición que se mantiene residualmente hoy en día. La bolsa pronto se convirtió en el centro neurálgico del comercio mundial de metales.

¿Cómo ha afectado la era digital a este organismo?
Durante el siglo XX, la Bolsa de Metales de Londres amplió la gama de metales a negociar, incorporando productos como el aluminio, el níquel, el estaño y otros metales estratégicos. La institución se mantuvo a la vanguardia gracias a su capacidad de adaptación a los cambios tecnológicos y económicos. Por ejemplo, en la década de los 80, la bolsa introdujo la negociación electrónica, para complementar el tradicional sistema de operaciones en el “ring”.
Además de la compraventa de metales, la Bolsa de Metales de Londres se consolidó como el principal mercado de contratos de futuros y opciones sobre metales no ferrosos, permitiendo a empresas y especuladores gestionar el riesgo de fluctuaciones en los precios.
En 2012, la Bolsa de Metales de Londres fue adquirida por la Hong Kong Exchanges and Clearing Limited (HKEX), lo que supuso una expansión de su influencia hacia los mercados asiáticos. Hoy en día, la London Metal Exchange sigue siendo el referente mundial para la formación de precios de metales y un actor clave en la economía global.
¿Y en España quién decide el precio?
En España, los precios de referencia que marca la Bolsa de Metales de Londres se utilizan como base para la compraventa de metales no ferrosos tanto a nivel industrial como comercial. Empresas fabricantes, distribuidores y consumidores finales negocian contratos y fijan precios tomando como referencia las cotizaciones diarias de la LME, a las que suelen añadirse primas o descuentos en función de factores como el transporte, los impuestos, la calidad del metal o los acuerdos particulares entre las partes.
Este sistema asegura transparencia y uniformidad en la formación de precios, facilitando la gestión del riesgo y la planificación de costes para las empresas españolas vinculadas al sector metalúrgico. Además, muchas de ellas utilizan instrumentos financieros derivados, asociados a la LME, para cubrirse frente a la volatilidad de los precios internacionales.
En nuestro país, el organismo referente en el ámbito de los metales es, efectivamente, la Bolsa de Metales de Londres (LME), cuyas cotizaciones sirven de base para la fijación de precios en el mercado nacional. No obstante, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal (CONFEMETAL) desempeña un papel relevante en la representación y coordinación del sector metalúrgico español, promoviendo el desarrollo de la industria y actuando como interlocutores ante la administración y los organismos internacionales. Estas entidades colaboran en la difusión de información del mercado y en la defensa de los intereses del sector en España.
En las diferentes comunidades autónomas existen también asociaciones que procuran asesoramiento y recursos a la industria del metal y sus actores, así como asociaciones sectoriales dedicadas a un metal preciso, como por ejemplo UNESID, que aglutina a todos los agentes productores o que manufacturan acero en España.
¿Quieres saber el precio de los metales al minuto?
En Recuperaciones Trifeyme te ofrecemos la posibilidad de conocer el precio oficial de los metales actualizado y de forma gratuita. Si quieres disfrutar de todas las ventajas de nuestros suscriptores, regístrate.
¿Quieres además visitar nuestras instalaciones? Ponte en contacto con nuestro servicio de Atención al Cliente para concertar una cita y después, por favor, valora tu experiencia aquí.